domingo, 19 de marzo de 2023

Vigo (Pontevedra)

 

Vigo es un municipio de la provincia de Pontevedra,. Está localizada en el noroeste de la península ibérica, concretamente en las Rías Bajas. Con una población de 295364 habitantes empadronados (INE 2019)​ es el municipio más poblado de Galicia y es la ciudad sin rango de capital de provincia con más población de España.

Escultura del Sireno y la Puerta del Sol
El sireno es una escultura realizada por el escultor cambadés Francisco Leiro que se encuentra en la Puerta del Sol,​ en el centro de la ciudad de Vigo, frente al Edificio Simeón.​ El nombre que el autor le puso inicialmente a la obra era Hombre Pez.
Fue instalada en Vigo en el año 1991, junto con otras muchas esculturas de la ciudad, como el Monumento a los caballos de la Plaza de España, la Puerta del Atlántico en las traviesas (Plaza de América), El rapto de Europa en Samil o el Monumento al trabajo en la Gran Vía.​ El Sireno es un icono de la ciudad, por ser una de las obras más polémicas que divide en opiniones a la ciudadanía de Vigo.​

La figura antropomorfa, el Sireno en si, está realizado en acero inoxidable y representa un personaje imaginario híbrido entre pez y hombre. No tiene brazos brazos, aunque sí piernas y pies, una gran cabeza con un gran nariz y escamas por el cuerpo. Se asienta sobre dos columnas de granito negro pulido de 11 metros de altura.

La escultura de Verne, embajador literario de Vigo
El genial escritor dedicó un capítulo a “La Bahía de Vigo” en uno de sus libros más famosos, 20.000 leguas de viaje submarino, alimentando la leyenda sobre el tesoro de Rande a través del popular personaje del Capitán Nemo y su famoso Nautilus. Julio Verne incluso vino a conocer la ciudad, tiempo después de escribir la novela. Así que, para agradecérselo, en el centenario de su muerte (2005), la Asociación de Mujeres Empresarias de Pontevedra encargó esta escultura de bronce al artista vigués José Molares y la donó a la ciudad. Desde entonces el escritor está sentado sobre los tentáculos de un calamar gigante en las Avenidas, junto a los jardines de Montero Ríos.

En la ciudad existe incluso la Sociedad Verniana de Vigo. Es una particular agrupación entre la que figuran periodistas, artistas o escritores, para honrar la memoria de su escritor predilecto


Sede Afundación


Dodolmen a Casa dos Mouros 
Es un monumento megalítico situado en Candeán, en el municipio de Vigo, muy próximo a los campos de entrenamiento del Real Club Celta de Vigo y muy cerca también del Parque Zoológico de la Madroa. Construido entre finales del V milenio a. C. y el fin del III milenio a. C. Son restos del neolítico, ligados a la cultura megalítica que se desenvolvió en Galicia tres o cuatro milenios antes del año 0. Este dolmen se cataloga como uno de los mejor conservados y de mayores dimensiones. Es el monumento megalítico más grande de la zona y tiene la consideración de Bien de Interés Cultural.

Reconstrucción de un poblado castreño
El castro de Vigo es un poblado castreño situado en una pendiente del Monte del Castro de Vigo, en Galicia. Los restos excavados pertenecen a una pequeña parte del poblado que se extendería por las caras del monte, habitado entre el siglo II a.C. y el siglo III d.C. Fue abandonado pacificamente, probablemente por el traslado de sus habitantes a la zona del Areal, más próxima al mar.​

Basándose en la información proporcionada por el yacimiento y por otros castros similares, se reconstruyeron tres de las viviendas del poblado, que ilustran un momento inicial de ocupación romana. Estas son una vivienda circular con vestíbulo anexo, un almacén y una vivienda cuadrangular posterior a la conquista romana.

Villa Romana y salinas


Castillo de San Sebastián
El castillo se levantó al mismo tiempo que la villa se comenzaba a amurallar en 1656 durante el reinado en España de Felipe IV con el objetivo de proteger a Vigo de los ataques de ingleses y portugueses. Cuando Portugal entró en guerra por la independencia de España, Galicia pasó de pueblo hermano a enemigo.

Tranvía restaurado en la avenida de Castelao.


Ayuntamiento





En campo azul claro, un castelo de base cuadrada rematad nunha torre almeada, todo en ouro, na porta baixa unha porta con arco de medio punto dúas fiestras cuadrilongas no corpo medio e dúas troneiras, tambén cuadrilongas na torreta . Cinguindo, en parte, o castelo, pola súa banda esquerda, unha oliveira de sinople con tronco marrón. Todo nun cotarelo sobor dun mard de seis franxas ondeantes de azul mariño. A bordura en gules separada por unha pequena cinta branca. Sin timbre, corona real, pechada, en ouro. A cinta da divisa en prata -pureza, limpeza, honorabilidade-, e como lema "FIEL, LEAL, VALEROSA E SEMPER BENÉFICA CIDADE DE VIGO", en negro (o branco e mais o negro significan fidelidade) 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Vigo y su comarca estuvieron pobladas desde tiempos remotos, como lo atestigua la gran cantidad de dólmenes y mámoas que se han encontrado en diversos puntos del término municipal. 

En cuanto al período Neolítico destacan las construcciones funerarias, llamadas túmulos, fechadas entre los años 3000 y 1800 a. C.

En la transición del III al II milenio a. C., hay un numeroso conjunto de grabados rupestres con representaciones de motivos geométricos, de armas y de fauna. 

La cultura castreña, que abarca la Edad de Hierro y que se desarrolló en Galicia desde el siglo VIII a. C. hasta finales del I d. C., dejó en Vigo numerosos vestigios como así demuestran los restos de 26 poblados castreños. 

En Vigo, durante la época romana, consta la existencia de una intensa actividad comercial y portuaria en el litoral vigués desde el siglo II a. C. 

Existe constancia documental desde el año 1024 de iglesias románicas en el actual término municipal que prueban la existencia de asentamientos de población en la zona durante los siglos XI, XII y XIII.

A partir del siglo XII Vigo comienza a recuperar población. Durante esta época la parroquia de Santiago de Vigo era la más importante de la villa junto con el barrio de Santa María. Pese a ello, el desenvolvimiento económico de Vigo se vio limitado debido a que la corona otorgó a Bayona la facultad de comerciar por mar con otras ciudades, en detrimento de la primera.

A pesar de los incesantes ataques de piratas producidos durante estos siglos, Vigo continúa creciendo. Gana importancia dentro de esta etapa la actividad artesanal y del comercio, aunque la actividad más importante está constituida por la pesca de la sardina.

En 1585 el corsario inglés Francis Drake intenta tomar la villa, pero fracasa gracias a la oposición de los vecinos. Sin embargo, cuatro años más tarde ataca de nuevo y con éxito a Vigo, arrasando y quemando todo lo que encuentra a su paso.

Posteriormente, en 1617 los piratas turcos intentan asaltar la ciudad pero este ataque de nuevo fue repelido por los vecinos. Los frecuentes ataques marítimos obligan a la construcción en 1656 de las murallas de la ciudad y del castillo de San Sebastián.

En 1702 se produce el episodio histórico más destacado en la historia de Vigo, la conocida como batalla de Rande.​ La flota anglo-holandesa persigue dentro de la ría a la flota de la Plata española y a los barcos de guerra franceses que la escoltaban. Esta flota cargada de riquezas procedentes de América es destruida después de una encarnizada batalla desarrollada tanto en mar como en tierra. Los ingleses se llevaron varios barcos cargados con tesoros de las Indias, mientras que el resto fueron hundidos por las llamas y todavía se encuentran en el fondo de la ensenada de San Simón, en el interior de la ría. En conmemoración de esta batalla, en Londres se encuentra situada Vigo Street.

Años después, en 1719, se produce la toma de Vigo. Este ataque se produjo en el curso de la guerra de la cuádruple Alianza y se diseñó como represalia por el apoyo español al levantamiento jacobita en Escocia, que terminó con la derrota de las tropas de Felipe V en la batalla de Glenshiel. Tras la captura de la villa, las tropas de Lord Cobham se entregaron al saqueo. Decomisaron una gran cantidad de armas y municiones, que sospecharon que se almacenaban para una futura invasión de Inglaterra.

En el año 1778 Carlos III rompe con el monopolio de los puertos autorizados para comerciar con América, de forma que Vigo comienza a beneficiarse del tráfico de alto bordo. 

Finalmente, la llegada a la ciudad de comerciantes e industriales catalanes en la segunda mitad de este siglo supone una pequeña revolución económica para la villa, ya que proliferaron las fábricas de jabón, salazón y productos de cuero o lino.Siglo XIX

A comienzos del siglo, en 1809, como sucedió en el resto de España, Vigo fue ocupado por el ejército francés.​ La invasión provocó un levantamiento popular liderado por Bernardo González del Valle "Cachamuíña", Juan Almeida y Pablo Morillo, esta resistencia finalizó con la expulsión de los militares galos el 28 de marzo de ese mismo año.​ Por este hecho Fernando VII otorgó a la villa el título de Ciudad Leal y Valerosa, en reconocimiento a la actuación de los vecinos durante este episodio de la Guerra de la Independencia Española.

El escritor Julio Verne visitó la ciudad en dos ocasiones (1878 y 1884).

Primera estación de Vigo en el siglo XIX.

Finalizando este siglo, en 1898, el puerto de Vigo recibió a los soldados malheridos procedentes de la guerra de Cuba, acogiéndolos y prestándoles la ayuda necesaria. Este hecho otorgó a Vigo el título de Siempre Benéfica,​ por lo que desde entonces el escudo de la ciudad guarda el lema de Ciudad Fiel, Leal, Valerosa y Siempre Benéfica.

Durante el primer tercio del siglo XX el puerto vigués quedó indisolublemente relacionado con la imagen de miles de gallegos que se embarcaron rumbo a América. La emigración fue motivada en gran parte por la crisis económica sufrida por muchas familias, y el puerto de Vigo fue uno de los principales puntos de partida de este flujo migratorio. 

La guerra civil apenas se notará en Vigo, en donde apenas hubo oposición al golpe de estado franquista y únicamente tuvo lugar la batalla de Vigo, que abarcó del 18 al 28 de julio de 1936. No sucedió así en Lavadores, en donde existió más resistencia.

En los años posteriores el puerto sirvió como base de avituallamiento de combustible y alimentos para buques del Tercer Reich.​ Otra de las actividades nazis en Vigo fue la exportación de wolframio desde el cargadero de Rande hacía Alemania y otros países del Eje.

En las dos primeras décadas de este siglo, Vigo ha recibido diversos premios, entre los que se pueden citar el Premio del Consejo Superior de Deportes otorgado en reconocimiento a las iniciativas creadas para el fomento de la actividad deportiva,​ la Escoba de Platino otorgada por ATEGRUS (Asociación Técnica para la Gestión de Residuos, Aseo Urbano y Medio Ambiente) en reconocimiento a la gestión de residuos y limpieza urbana,​ el premio de buenas prácticas en políticas sociales destinadas a la infancia otorgado por Unicef,​ el Premio Ciudad de la Ciencia otorgado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades,​ o el Premio Nacional de Comercio Interior y el de la Asociación de Ingenieros Industriales de Galicia, ambos otorgados en la categoría de mejor proyecto de iluminación navideño.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

LUGO (Municipios)

  Nombre oficial Nombre en castellano Población​ (2022) Abadín Abadín 2259 Alfoz Alfoz 1585 Antas de Ulla Antas de Ulla 1918 Baleira Baleira...