Villalba es un municipio español perteneciente a la provincia de Lugo y capital de la comarca de Tierra Llana (Terra Chá), en la comunidad autónoma de Galicia. Está situado a 34 kilómetros de la capital de la provincia en dirección norte.
Superficie 379,36 km²
Población 13 881 hab. (2022)
Se trata de una pequeña población de vida tranquila y escasa actividad social y cuyos monumentos más significativos son La Pravia, un árbol de origen posiblemente mitológico, el Torreón de los Condes de Andrade, ligado al Condado de Lemos y actualmente Parador Nacional de Villalba, y la iglesia de Santa María, de estilo vagamente Neoclásico, en el centro de la villa medieval.
TORRE DOS ANDRADE
Este torreón de base octogonal, antigua torre del homenaje, es el único vestigio que nos recuerda la existencia de un castillo fortaleza, cuyo origen se remontaría al siglo XI, si bien este elemento data del XV. Su silueta domina Vilalba, capital de la comarca conocida como a Terra Chá. Se sabe que el antiguo castillo, sucesivamente remodelado desde su origen, en el siglo XIII ya presentaba tres torres y una muralla poligonal. Perteneció a los señores de Lemos, pero posteriormente el rey Pedro I se la donó a Fernán Pérez de Andrade o Boo, siendo así como pasa al patrimonio de esta familia nobiliaria, que dejará sus símbolos heráldicos en la construcción, como la representación pétrea del jabalí. Este primer Andrade deja el castillo en herencia a su hermano y este a su hijo Nuno Freyre de Andrade; es con él cuando la fortaleza sufre la primera revuelta de los Irmandiños, pero la construcción resiste el ataque. Nuevamente, ya avanzada la segunda mitad del siglo XV y siendo propietario Fernán Pérez de Andrade o Mozo, la segunda revuelta de los Irmandiños trajo como consecuencia la destrucción del castillo. Tras la derrota de estos, el hijo de o Mozo, Diego de Andrade, ordena a los sublevados hechos prisioneros la reconstrucción del edificio. Es en este momento cuando se realiza la traza octogonal de la torre, con un objetivo claramente defensivo y estratégico: hacerla más resistente frente a los ataques de un revolucionario y exitoso instrumento bélico: la pólvora.
Finalizando el siglo XV los Reyes Católicos le conceden a Diego de Andrade el título de conde de Vilalba. Las concesiones nobiliarias se suceden en la persona de su hijo, Fernando de Andrade; pero las acciones de este despiertan en Fernando el Católico dudas sobre su lealtad, por lo que dispone confiscarle la fortaleza a comienzos del XVI. En los años posteriores no se destina el inmueble a ningún uso y sufre el abandono. Mientras tanto, con el paso del tiempo y las alianzas matrimoniales, el condado de Vilalba se incorporó como un título más a la casa de Lemos y, de ahí, a la todopoderosa Casa de Alba.
Al estallar la I Guerra Carlista, la edificación vuelve a recuperar su función y se emplea como baluarte defensivo; para ello se lleva a cabo una labor importantísima de reconstrucción y refuerzo. Vilalba sufre un primer asalto carlista en 1835 y posteriormente dos más. El entonces duque de Alba reclama el pago de los daños al Ayuntamiento, reclamación que resulta denegada y, finalmente, retirada. Avanzado el siglo XIX y con el fin de los enfrentamientos carlistas, vuelve a quedar abandonada; llegó incluso a utilizarse como cantera pública. Esto ocasionó innumerables daños: se perdieron las torres menores, la puerta de entrada y parte de las murallas del antiguo castillo, que por aquel entonces aún se encontraban en pie. Finalmente, solo la torre del homenaje, que hoy se contempla, pudo mantenerse y, afortunadamente, se libró de ser vendida como cantera por su entonces propietario, ya desvinculado de la Casa de Alba. La campaña de defensa realizada por un grupo de intelectuales gallegos la libró de la desaparición, pero no pudo evitar el deterioro paulatino derivado del abandono.
Ya en los años 60 del siglo XX la torre se rehabilita y se convierte en Parador Nacional de Turismo, para lo que se levantaron en terrenos anejos otras dependencias. Esta intervención posibilitó la recuperación de este elemento patrimonial y su conservación.
En 1994 se incorpora al Catálogo de monumentos del patrimonio histórico de España, como Bien de Interés Cultural (BIC).
Iglesia de Santa María
Ubicada en la plaza homónima, el actual edificio de la iglesia parroquial de Santa María se construyó sobre un antiguo templo románico en la segunda mitad del siglo XIX por Manuel MatoVizoso.
Las primeras referencias a la villa actual datan del siglo VI, del concilio celebrado en Lugo, donde se la cita como el Undecimus comitatus Montenegrinus dicitur. Se alude a la villa de Santa María de Montenegro bajo la protección de la familia del mismo nombre.
En el siglo VIII la villa sufrió un incendio que la destruyó completamente.
Posteriormente en el siglo XII aparece referida con el nombre de Vilarente. El coto de Vilarente se dividió en el año 1128 entre el Prelado y don Rodrigo Velaz, Conde de Montenegro.
Esta Pravia, que preside la confluencia entre la "Rúa da Pravia" y la "Rúa de Galicia", tal vez sea el símbolo más representativo de la población, un árbol totémico que con toda probabilidad representa la personalidad y carácter de este pueblo milenario. En cuanto a su clasificación botánica, se trata de un arce blanco que ha pasado por diversas vicisitudes, pero que actualmente goza de un buen estado de salud.
Se cree que el primitivo castillo fue levantado en el siglo XIII por un tal Rodrigo Sánchez, aunque existen menciones anteriores, en torno al siglo XI, a una fortaleza sita en el lugar. Dicha fortaleza era feudo de don Fernán Ruiz de Castro, señor de Lemos, pero al parecer fue donada por el rey Sancho IV y su esposa María de Molina al infante don Felipe. Dicha donación supuso un enfrentamiento entre el de Lemos y el Infante, que acabó con la muerte de don Fernán Ruiz en un duelo celebrado en Monforte.
Se cree que el primitivo castillo fue levantado en el siglo XIII por un tal Rodrigo Sánchez, aunque existen menciones anteriores, en torno al siglo XI, a una fortaleza sita en el lugar. Dicha fortaleza era feudo de don Fernán Ruiz de Castro, señor de Lemos, pero al parecer fue donada por el rey Sancho IV y su esposa María de Molina al infante don Felipe. Dicha donación supuso un enfrentamiento entre el de Lemos y el Infante, que acabó con la muerte de don Fernán Ruiz en un duelo celebrado en Monforte.
A principios del siglo XIV la villa era señorío de don Fernando Ruíz de Castro hasta que, en 1364, el rey Pedro I hizo donación de ella a Fernán Pérez de Andrade, apodado O Boo. Desde entonces la villa aparece íntimamente ligada a la dinastía Andrade. Le sucede su hermano don Pedro Pérez de Andrade y el hijo de este, don Nuño Freyre de Andrade. Su conducta y trato cruel promovió que se hiciese contra él la primera revolución irmandiña, en 1431, en la que destruyeron muchas de sus propiedades y varias fortalezas, entre ellas el primitivo castillo de Villalba. Derrotados los plebeyos en la batalla de Puentedeume, fueron ahorcados muchos de ellos y los demás obligados a restaurar a su costa los desperfectos causados en los castillos, quedando todos ellos de nuevos sometidos y tratados con mayor dureza que antes de la sublevación.
En 1442 otro Fernán Pérez de Andrade obtuvo la confirmación del señorío por parte del rey Juan II. En el año 1467, el año de la segunda y verdadera Revuelta Irmandiña, Alfonso de Lanzós, Pedro de Osorio y Diego de Lemos dirigieron un auténtico ejército popular que acabó con todas las fortificaciones de los Andrade, con excepción de la de Moeche, en Pontedeume, e hicieron huir a este Fernán Pérez de Andrade, llamado O Mozo.
En 1486 Diego de Andrade es nombrado Conde de Villalba por los Reyes Católicos. Su hijo Fernando de Andrade e Pérez das Mariñas ostentó los títulos de Señor de Pontedeume, Ferrol y Villalba, segundo Conde de Villalba y primer Conde de Andrade, por designación real.5 su hija, doña Teresa de Andrade de Ulloa y Zúñiga, Condesa de Villalba, casó con don Fernán Ruiz de Castro, primer marqués de Sarria. Por razón de este matrimonio la villa de Villalba y todas las demás que constituían los estados de Andrade, se incorporaron a la casa de Lemos, que los poseyó hasta principios del siglo XIX. Después el condado de Villalba pasó a la casa de Berwick y Alba, donde actualmente radica.6
La historia de Villalba tuvo un tranquilo discurrir durante los siglos XVI y XVII. La introducción del maíz de América produjo una mejora en la situación económica de la hidalguía de la zona, lo que se tradujo en la aparición de algunas suntuosas casas hidalgas en los alrededores. Durante el siglo XIX Villalba también sufrió las consecuencias de la Invasión Francesa y la primera guerra carlista. Ya en el siglo XX la villa fue el centro de una intensa actividad intelectual y cultural.
Parroquias que forman parte del municipio:
Alba (San Xoán)
Árbol (San Lourenzo)
Belesar (San Martiño)
Boizán (Santiago)
Carballido (Santa María)
Codesido (San Martiño)
Corvelle (San Bartolomé)
Cuesta8
Distriz (San Martiño)
Goiriz (Santiago)
Gondaísque (Santa María)
Insua (San Bartolomeu)
Joibán8
Ladra (San Salvador)
Lanzós (El Salvador)
Escudo del concello de Vilalba (Lugo):
De sinople, torre octogonal de plata aclarada de sable y en punta jabalí de oro; bordura de plata con la inscripción AVE MARIA GRATIA PLENA en letras de sable. Al timbre, corona condal.
Tabla con la evolución del número de hombres ,mujeres y total a lo largo de los años.
Evolución de la población desde 1900 hasta 2022 | |||
Año | Hombres | Mujeres | Total |
2022 | 6.667 | 7.214 | 13.881 |
2021 | 6.728 | 7.278 | 14.006 |
2020 | 6.805 | 7.274 | 14.079 |
2019 | 6.817 | 7.255 | 14.072 |
2018 | 6.894 | 7.332 | 14.226 |
2017 | 6.971 | 7.383 | 14.354 |
2016 | 7.050 | 7.437 | 14.487 |
2015 | 7.131 | 7.514 | 14.645 |
2014 | 7.189 | 7.599 | 14.788 |
2013 | 7.297 | 7.683 | 14.980 |
2012 | 7.379 | 7.737 | 15.116 |
2011 | 7.439 | 7.763 | 15.202 |
2010 | 7.482 | 7.845 | 15.327 |
2009 | 7.576 | 7.861 | 15.437 |
2008 | 7.546 | 7.860 | 15.406 |
2007 | 7.515 | 7.843 | 15.358 |
2006 | 7.577 | 7.878 | 15.455 |
2005 | 7.540 | 7.869 | 15.409 |
2004 | 7.564 | 7.920 | 15.484 |
2003 | 7.630 | 7.968 | 15.598 |
2002 | 7.596 | 7.924 | 15.520 |
2001 | 7.634 | 7.989 | 15.623 |
2000 | 7.682 | 8.017 | 15.699 |
1999 | 7.683 | 7.976 | 15.659 |
1998 | 7.655 | 7.990 | 15.645 |
1996 | 7.684 | 8.114 | 15.798 |
1995 | 8.009 | 8.349 | 16.358 |
1994 | 7.999 | 8.330 | 16.329 |
1993 | 7.938 | 8.304 | 16.242 |
1992 | 7.860 | 8.268 | 16.128 |
1991 | 7.853 | 8.257 | 16.110 |
1990 | 8.088 | 8.496 | 16.584 |
1989 | 8.026 | 8.459 | 16.485 |
1988 | 8.024 | 8.441 | 16.465 |
1987 | 7.968 | 8.379 | 16.347 |
1986 | 7.953 | 8.366 | 16.319 |
1981 | 0 | 0 | 16.485 |
1970 | 0 | 0 | 17.301 |
1960 | 0 | 0 | 20.264 |
1950 | 0 | 0 | 20.204 |
1940 | 0 | 0 | 17.935 |
1930 | 0 | 0 | 16.308 |
1920 | 0 | 0 | 15.194 |
1910 | 0 | 0 | 14.101 |
1900 | 0 | 0 | 13.572 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario