Puentecesures es un núcleo habitado que se desarrolla tras la construcción de un puente romano para el paso del río, situado en la margen izquierda del río Ulla, navegable hasta aquí.
En el pasado, su puerto tuvo gran importancia, hallándose en el emplazamiento del actual puerto o muelle de carga, el portus romano, del que se han encontrado los pontones enterrados, de roble y con encajes de cola de milano, además de gran cantidad de cerámica y monedas romanas desde Tiberio a Constantino III

Emplazamiento del puerto romano
En el siglo XII, el obispo de la catedral de Santiago, Diego Gelmírez, utiliza la misma zona del río para crear un astillero jacobeo, y comenzar la construcción de tres naves artilladas bajo la dirección del maestro carpintero Paolo de Nápoles, con las que combatir a los piratas berberiscos asentados en las islas Ons, y que hacían estragos entre los barcos procedentes de Inglaterra, cargados con peregrinos para Santiago. Se construyeron tres naves y posteriormente otras dos.
Estas embarcaciones posteriormente participan a petición de Alfonso VII, en el ataque contra la plaza fuerte musulmana de Coímbra, siendo tomada al no esperar un ataque por mar, según relata Gelmírez en la Historia Compostelana.
Es durante el ataque a Coímbra cuando se produce una visión en Santiago de Compostela, en un peregrino, y eso da lugar en la iconografía a la imagen del Santiago Matamoros, antes inexistente.
Esta fuerza naval posteriormente fue utilizada contra las naves normandas que arrasaban el litoral saqueándolo y llegando a penetrar río arriba hasta Santiago e incluso hasta el Cebreiro, en una incursión que duró tres años provocando la mayor inestabilidad. La acción de las naves fue tan decisiva que se eliminaron normandos y berberiscos de los problemas de la sociedad de su tiempo
Iglesia de San Xulián de Requeixo
Su construcción data del siglo XII y fue levantada sobre un yacimiento de la época Romana donde se conservan parte de los muros laterales únicamente.El responsable de su construcción fue el arzobispo Gelmírez. Se destaca en su exterior la construcción realizada en buena sillería. Se destaca la torre campanario y en su interior la simplicidad compuesta por la planta rectangular y nave única.
Hasta el siglo XVIII, Puentecesures y Padrón formaron una unidad y fue tras la reorganización provincial en las que se tomaron los ríos como divisiones políticas, cuando fueron separados en dos provincias y paso a depender de Valga.
La importancia del puerto era tal que se le denominaba «puerto de Compostela», ya que la mayoría de las mercancías que iban hacia Santiago de Compostela salían de Puentecesures. Gracias a ello, se creó una burguesía de comerciantes e industriales que impulsaron la independencia del municipio en 1926, ya que hasta ese momento pertenecía a Valga.

Escudo municipal
Escudo cuadrilongo de base redondeada. En campo de azur, sobre ondas de plata y azur, un puente defendido de oro flanqueado de dos veneras de plata. Al timbre, corona real cerrada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario