martes, 14 de marzo de 2023

Piñor (Ourense) Galicia

Casa do concello de Piñor
 
Parroquia de San Lorenzo

Construcción propia de la arquitectura religiosa popular gallega.
Lo más destacado es su fachada, flanqueada en las esquinas por dos pilastras que soportan un frontón partido por una hornacina con la imagen de San Lorenzo. El acceso a la iglesia se realiza mediante una gran escalinata de corte barroco y la puerta de acceso está coronada por un almohadillado de corte renacentista. Destaca la verticalidad del campanario coronado con una balaustrada. La falta de decoración en los muros del edificio es la nota dominante.
Cotelas



Pazo de Lemos

Pazo de Coiras


Hospital de Piñor







 Escudo cuadrilongo de base redondeada. En campo de oro, un pino de sinople resaltado de una sierra de su color. Al timbre, corona real cerrada.

.-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Las tierras que hoy conforman el ayuntamiento de Piñor estaban habitadas en la prehistoria como así lo confirman las diversas mámoas (enterramientos megalíticos), citadas en el diccionario de Madoz (1845) cuando éste describe la parroquia de O Desterro.

De la Edad del Hierro, se conserva un castro en la parroquia de A Canda a, aproximadamente, unos 500 metros del pueblo de Guimarás. 

Antonio Rodríguez Colmenero cita en su obra Galicia Meridional Romana que ciertos topónimos como Barrán y Fontao podrían sugerir la existencia de asentamientos romanos, así como Grovas. En este mismo trabajo se relaciona el topónimo de A Canda con la minería romana, y la población de Arenteiro y Arenteiriño (Barrán), con la minería de plata, en la época romana, o posteriormente.

Edad Media

El autor Miguel Romaní habla sobre la historia de la comarca durante la Edad Media en el Colección diplomática do Mosteiro de Oseira e Catálogo del archivo Monacal de Osera en 1629 Entonces, la distribución parroquial era algo diferente (no existían Torcela y Barrán), y ya aparecen mencionados los puentes de Arenteiro y Mirela.

En la obra Los caminos medievales de Galicia, Elisa Ferreira Priegue menciona la existencia de varios caminos que atravesaban la zona, el más importante de ellos, el que unía a Orense y Santiago, pasando por Cudeiro, Tamallancos, Ponte Sobreira, Sobreira, Faramontaos, Viduedo, Casas Novas, Cea, Piñor, Ponte Arenteiro e Carballeda antes de continuar por la comarca de Deza. Vicente Risco aporta más datos en Geografía del Reino de Galicia, señalando que desde Cea atravesaba Ponte Cotelas, Canda, Ponte Mirela, Barrán, Piñor y Carballeda. A lo largo de esta ruta nacieron las poblaciones de Mirela, Senderiz e Piñor. Otras vías configuradas sobre la base de la carretera principal, eran las que atravesaban A Canda por Guimarás para llegar a Oseira, donde estaba el puente de Arenteiro.

El monasterio de Oseira adquirió los terrenos y propiedades en las parroquias de Piñor mediante donaciones y adquisiciones, cambio de una renta. Para recoger estas rentas, y asegurarse de que la tierra había sido bien trabajada, el monasterio tenía, según Rotello Vello, una tumba del siglo XIV, con una serie de alcaldes distribuidos por parroquias. El producto más cultivado era el centeno. En la parroquia de Loeda se impulsó el cultivo de vino.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LUGO (Municipios)

  Nombre oficial Nombre en castellano Población​ (2022) Abadín Abadín 2259 Alfoz Alfoz 1585 Antas de Ulla Antas de Ulla 1918 Baleira Baleira...